Imagen de tres mujeres conversando en un parque

Cómo la DMAE puede afectar a tus emociones

Cuando se da una reducción importante de la capacidad visual, sea cual sea la causa, puede repercutir también en el estado psicológico del paciente y de sus familiares, y presentar dificultades o limitaciones en las diversas actividades de nuestra vida

Cuando el impacto va más allá de una pérdida de visión  

Para hablar sobre cómo la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) nos puede afectar psicológicamente, debemos saber que la variabilidad de reacciones emocionales es muy grande entre las personas afectadas y dependerá de factores como la propia personalidad del paciente, su entorno familiar y social, la progresión de la pérdida de la visión o la coincidencia o no con otras patologías, tanto físicas como psicológicas.

 

La baja visión que con el tiempo ocasiona la DMAE es una situación altamente estresante para cualquier individuo. No sólo hablamos de la enfermedad visual y sus síntomas sino también de las repercusiones en los diversos ámbitos personales: laboral, familiar, social, economía, autonomía, ocio, relaciones interpersonales.

 

Un componente importante es la cronicidad. La DMAE es una enfermedad crónica, con la que conviviremos siempre, lo que puede suponer un estresor prolongado en el tiempo que provoque que nos sintamos desbordados o sin control de nuestra enfermedad.

 

Esta serie de cambios requieren una actitud y comportamiento adaptativo por nuestra parte para afrontar diversas situaciones de la vida diaria en las que de repente encontramos grandes dificultades por la baja visión como por ejemplo adaptar tu casa.

 

Si bien la pérdida visual con DMAE suele ser paulatina y permite una cierta acomodación psicológica, cuando se dan crisis con evidentes pérdidas, suelen acompañar también crisis emocionales.

 

Las respuestas emocionales intensas a la baja visión como: la negación, el rechazo, la evitación, la tristeza, los estados depresivos, la inquietud, el miedo, la rabia, la ira, la ansiedad, la inactividad o la inhibición social son respuestas frecuentes.

 

La psicología describe al ser humano como una especie de gran capacidad adaptativa.  Esto nos permite convertir nuestros pensamientos, emociones y conducta de un estado negativo o poco adaptativo a uno que nos permita afrontar situaciones estresantes que nos suceden en la vida, como es el caso de sufrir una enfermedad como la DMAE. No obstante, en algunos casos este proceso se hace más difícil y prolongado, requiriendo la ayuda externa de profesionales.

 

Si el malestar emocional asociado a la pérdida visual persiste más allá de un tiempo determinado (6-12 meses), pueden cronificarse algunas de estas respuestas psicológicas, conformándose lo que la psiquiatría y la psicología clínica denominan como “trastorno adaptativo de la conducta”. La persona en esta situación presenta síntomas con una intensidad significativa como tristeza, llanto, preocupación, miedo, trastornos del sueño, falta de apetito, aislamiento social, ansiedad, etc.

 

Si no actuamos ante esta situación, puede evolucionar en una depresión mayor o un trastorno generalizado de ansiedad, de ahí la importancia de actuar a tiempo.

 

A continuación, Julián Bruscantini y Felipe Yagüe, psicólogo especialista en el ajuste a baja visión y ceguera en la Asociación Discapacidad Visual Catalunya B1+B2+B3 y en las clínicas del Dr. Jordi Monés y Macula Foundation de la explican más detalladamente cómo la DMAE puede afectar a tus emociones.

Estos contenidos no tienen un propósito científico, sino de educación en salud. Han sido desarrollados por Felipe Yagüe Pelegrina, psicólogo especialista en baja visión de la Associació de Discapacitat Visual de Catalunya (ADVC).

Referencias bibliográficas:

  • Asociación Aragonesa Pro Salud Mental. (s.f.). Trastorno Adaptativo - ASAPME. Consultado en enero de 2020. Disponible en: Recuperado 14 febrero, 2020. Disponible en: http://asapme.org/guia-de-enfermedades-mentales/trastorno-adaptativo/
  • García, Marta. Revisión bibliográfica sobre la influencia de la baja visión en el estado socioemocional y la calidad de vida de los pacientes mayores. 2014. (Trabajo de Fin de Master). IOBA – Universidad de Valladolid. Valladolid. 
  • The International Agency for the Prevention of Blindness. (2018, 26 julio). Acciones del psicólogo en la atención multidisciplinaria del adulto con discapacidad visual - IAPB. Consultado en enero de 2020. Disponible en: https://www.iapb.org/news/acciones-del-psicologo-en-la-atencion-multidisciplinaria-del-adulto-con-discapacidad-visual/
  • Psicoglobal. Trastornos adaptativos. Recuperado 4 marzo, 2020, de https://www.psicoglobal.com/depresion/trastorno-adaptativo