Imagen en la que aparecen una doctora y un hombre sentado en una silla. El hombre, lleva un aparato de optometría apto para el diagnóstico de la DMAE. Un ojo lo tiene tapado y el otro abierto. Se encuentran en una consulta de oftalmología.

Cómo se diagnostica la DMAE

Existen distintas técnicas para detectar la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)

Técnicas y pruebas para detectar la DMAE

Es importante que, aunque no hayas detectado síntomas en tus ojos, vayas de manera periódica al oftalmólogo para que revise el estado de tu vista y realice las pruebas diagnósticas y tratamientos que considere más adecuados.

Lo primero es lo primero: ¿qué pasa durante la visita al oftalmólogo antes de la prueba?

Cuando llegues a tu visita, un auxiliar te examinará antes de hablar con tu médico. 


Después, hablarás con tu médico sobre los desafíos específicos de la visión u otras condiciones, como la diabetes o la presión arterial alta, que pueden afectar también a tu visión. Durante la conversación, el oftalmólogo determina los exámenes oculares adicionales que deberás realizar.

Las pruebas para diagnosticar la DMAE más habituales son:

 

  • Test de visión: las pruebas con el oftalmólogo suelen comenzar con los test clásicos de la visión. El oftalmólogo utilizará una tabla de visión que tiene letras o números de tamaños decrecientes (llamada tabla de visión ETDRS). Se te pedirá que leas las líneas de letras o números, mientras te tapas un ojo y te colocas de pie frente a la tabla.

 

  • La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT): conocida como OCT por sus siglas en inglés, es la principal prueba rápida y no invasiva, no solo para diagnosticar sino para hacer un control al paciente durante su tratamiento. Permite detectar el fluido a nivel de la mácula y saber dónde se encuentra. Asimismo, valora el daño en las capas externas de la retina.

 

Imagen de un paciente y una doctora en una consulta médica. El paciente se está sometiendo a una revisión de su visión.

 

  • La OCT-A (angiografía por OCT): es una nueva modalidad de imagen que permite analizar, sin necesidad de inyección de contraste, el plexo vascular superficial y profundo de la retina, y la coriocapilar. Ambas pruebas se complementan y hacen el diagnóstico más preciso en la localización y tipo de lesión.

 

  • La angiografía fluoresceínica (AGF): permite el estudio vascular de la retina y de la lesión neovascular así como su monitorización y la respuesta al tratamiento. En la actualidad sigue teniendo su indicación en algunos casos, aunque su uso ha disminuido por el auge de la OCT-A.

 

  • La angiografía con verde de indocianina (AVI): es un tipo de angiografía que usa un tipo de colorante determinado para detectar daños en los vasos sanguíneos.  

 

  • La retinografía y la Auto fluorescencia que permiten valorar la evolución de las alteraciones pigmentarias, así como la evolución del patrón de atrofia que tiene valor pronóstico.

 

  • La Microperimetría que nos permite evaluar fotoreceptores (conos y bastones). Sin embargo, su papel en la práctica clínica no está aún bien definido.

 

Estas pruebas nos permiten valorar la evolución de las alteraciones pigmentarias, así como la evolución del patrón de atrofia que tiene valor pronóstico.
 

Después de visitar a tu oftalmólogo: ¿Qué puedes hacer en casa?

Entre visitas es importante que también revises periódicamente tu visión para controlar cualquier diferencia y comunicarla a tu médico. 

¿Quieres saber más sobre las claves del diagnóstico de la DMAE? A continuación, el Dr. Piñero, catedrático de oftalmología de la Universidad de Sevilla y presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, nos las cuenta en este vídeo.

 Puedes escuchar una breve explicación de cómo se diagnostica la DMAE en versión podcast narrada también por el Dr. Piñero.

 

Estos contenidos no tienen un propósito científico, sino de educación en salud. Han sido desarrollados por el Dr. Antonio Piñero, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología y catedrático de Oftalmología de la Universidad de Sevilla.

Referencias bibliográficas: 

  • Age-Related macular degeneration preferred practice pattern. 2019. Ed. American Academy of Ophthalmology. ISSN 0161-6420/19
  • Arias L. Degeneraciones maculares asociada a la edad (DMAE). Manual de Retina SERV. 2ed. Cap.4.2. 2019. Elsevier España S.L.U. ISBN 978-84-9113-569-7
  • Bressler NM. Early detection and treatment of neovascular age-related macular degeneration. The Journal of the American Board of Family Practice, 2002;15(2):142-152
  • Cheung CM, Laude A, Yeo I, et al. Systemic, Ocular and Genetic Risk Factors for Age-related Macular Degeneration and Polypoidal Choroidal Vasculopathy in Singaporeans. Sci Rep. 2017;7:41386.
  • National Eye Institute. Facts About Age-Related Macular Degeneration. Disponible en: https://nei.nih.gov/eyedata/amd (link is external). Consultado en julio de 2019.
  • Risk Factors for Macular Degeneration. American Macular Degeneration Foundation website. Available at: https://www.macular.org/risk-factors. Consultado en julio de 2019
  • Schmidt-Erfurth U, et al. Guidelines for the management of neovascular age-related macular degeneration by the European Society of Retina Specialists (EURETINA). Br J Ophthalmol. 2014;98:1144-1167
  • Tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE exudativa y atrófica). Guía de práctica clínica de la SERV. Segunda revisión. Enero 2014. Ed. SERV. ISBN 978-84-616-8254-6