Salud emocional y coronavirus

Cuida tu salud emocional durante la pandemia

La situación sanitaria y social que estamos viviendo no tiene precedentes y además es global. Esto hace que sea un acontecimiento vital muy estresante para la ciudadanía.

Cuida tu salud emocional durante la pandemia

Los ciudadanos debemos quedarnos mucho más tiempo en casa con el fin de contener la propagación de la pandemia del coronavirus.

Esta situación sanitaria y social no tiene precedentes y además es global. Esto hace que sea un acontecimiento vital muy estresante para la ciudadanía. Para muchos estar confinados en casa todo el día sin poder salir o limitar su interacción social puede generar ansiedad, pensamientos negativos, tristeza o sensación de soledad. La incertidumbre sobre nuestro futuro más inmediato, más allá del miedo al contagio de nosotros mismos y de nuestros seres queridos, agrava el afrontamiento de esta situación. 


¿Qué puedes hacer para cuidar nuestras emociones?
Identifica los pensamientos que te generan malestar. Existe una directa relación entre nuestros pensamientos y nuestras emociones. Los primeros condicionan cómo nos sentimos. En el contexto actual cualquier noticia que leemos o escuchamos sobre el impacto del coronavirus activa nuestros pensamientos negativos y con ello que nos sintamos más angustiados y tristes. Ser conscientes de esta relación es el primer paso para controlar nuestras emociones. 

  • Reconoce tus emociones, acéptalas y compártelas. En estos momentos es importante que reflexionemos sobre cómo nos sentimos. Actuar a tiempo es importante para no entrar en un círculo vicioso del que nos cuesta más salir.  Si lo necesitas, comparte tu situación con familiares, amigos, etc., ya que pueden ser una fuente de apoyo social y emocional necesario en estos momentos. 
  • Mantén una actitud optimista y objetiva. Sabemos que esta situación es complicada, pero eres fuerte y capaz de superarla.
  • No trivialices ni magnifiques el riesgo de contagio. Es cierto que las personas con más de 65 años son más vulnerables ante el coronavirus, pero aplicando todas las recomendaciones de higiene y aislamiento social, el riesgo se reduce significativamente. Obsesionarse no es la mejor manera de afrontar esta situación.
  • Apóyate en tu familia y tu entorno. Si necesitas ayuda, ellos pueden hacer la compra por ti y traértela a casa, acercarse a la farmacia… Si necesitas hablar, no dudes en compartir tus dudas con ellos. De hecho, te aconsejamos que mantengas un contacto regular con ellos a través de llamadas telefónicas o internet. La comunicación es muy importante aunque no nos podamos ver cara a cara.
  • Contrasta la información que recibes y que compartes. La infoxicación (exceso de información) puede ser contraproducente, especialmente para quienes viven estos momentos con mayor ansiedad. Por internet circulan muchos bulos en relación al coronavirus. Si quieres estar informado presta atención a los consejos e información que ofrecen los medios oficiales o científicos, como el Ministerio de Sanidad, Organismos Oficiales, Colegios Profesionales Sanitarios o la Organización Mundial de la Salud. 
  • Procura mantener una rutina diaria. Trata de mantener lo máximo que puedas tu rutina diaria: vístete, aséate, etc.  Además, es un buen momento para hacer aquellas cosas que te gustan pero que por falta de tiempo no puedes realizar en tu vida cotidiana. 
  • Mantén una dieta equilibrada. Estando en casa vas a moverte menos y vas a practicar menos ejercicio, lo que implica que debes seguir cuidando tu dieta. 
  • Si te contagias de coronavirus, no tengas miedo. No te alarmes innecesariamente. La mayoría de las personas que se contagian, se curan.  

Además, también existen profesionales de la psicología que hacen terapia online. Esta es una alternativa eficaz para poder hacer frente a los sentimientos negativos durante este periodo de confinamiento. 
José Antonio Luengo, psicólogo y profesor, da recomendaciones para afrontar el confinamiento por coronavirus: 

Si eres mayor y te encuentras en situación de soledad o aislamiento puedes llamar al teléfono gratuito 900 87 70 37 / 900 713 771, puesto a disposición por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores – CEOMA, La Asociación Española Conectados sin Barreras, la Federación de Asociaciones Nagusilán de Euskadi -NAGUSILAN y Alares expertos en asistencia personal y familiar. 


Referencias bibliográficas
•    Consejo General de la Psicología de España. Recomendaciones dirigidas a la población para un afrontamiento eficaz ante el malestar psicológico generado por el brote de coronavirus-Covid-19. Consultado en 31 de marzo de 2020. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8627
•    Confederación Española de Organizaciones de Mayores. Coronavirus y mayores: cómo plantarle cara al confinamiento con éxito. Consultado en 31 de marzo de 2020. Disponible en: https://ceoma.org/coronavirus-y-mayores-como-plantarle-cara-al-confinamiento-con-exito/
•    Confederación Española de Organizaciones de Mayores. En línea con los mayores. Teléfonos de la amistad. Consultado en 31 de marzo de 2020. Disponible en: https://ceoma.org/en-linea-con-los-mayores-telefonos-de-la-amistad-campana-mayores-unidos-con-el-mundo/