Coronavirus y DMAE

El coronavirus en la DMAE

Es normal tener muchas dudas sobre este nuevo virus que nos rodea, y que nos ha llevado a vivir una situación insólita, decretando el estado de alarma durante varias semanas seguidas.

¿Cómo afecta la situación a las personas con DMAE?

En diciembre de 2019 saltó la alarma en Wuhan, China, de un nuevo virus que se estaba extendiendo por toda la zona, el conocido como SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 y que actualmente está teniendo un impacto en todo el mundo, suponiendo el mayor reto para la sanidad en las últimas décadas La cifra de contagiados y de fallecidos sigue aumentando día a día. Por ello, el Gobierno de España decretó el pasado sábado 14 de marzo el Estado de Alarma en el país, lo que ha conllevado, entre otras medidas, que la ciudadanía deba permanecer en su casa y solo salir si es estrictamente necesario, como para hacer la compra de alimentos y medicamentos. 


¿A qué síntomas debes estar alerta?

Los síntomas más comunes de COVID-19 son: 

  • Fiebre 

  • Tos seca

  • Sensación de ahogo o falta de aire

Además, también puede provocar cansancio y dolor muscular, congestión y secreción nasal, dolor de garganta y, en algunos casos, conjuntivitis. No obstante, la mayoría de las personas contagiadas por la enfermedad han presentado síntomas leves, pero en los casos más graves la enfermedad puede derivar a una neumonía. 


¿Cómo se transmite?

La transmisión se produce por contacto estrecho con las secreciones respiratorias, pequeñas gotas generadas por la tos o estornudos de una persona enferma. Cuando estas secreciones entran en contacto con la boca, la nariz o los ojos, es cuando puede producirse el contagio. Por ello, es muy importante mantener una distancia de un mínimo de 1,5 metros entre personas. 


¿Qué puedes hacer para evitar el contagio?

  • Lávate las manos con agua y jabón frecuentemente y durante 40-60 segundos. 

  • Cuando tosas o estornudes, cúbrete la boca y la nariz con el codo flexionado. También puedes utilizar pañuelos desechables, que deberás tirar tras cada uso. 

  • Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.

  • Mantén una distancia de un metro y medio con otras personas, sobre todo con aquellas que presenten algunos síntomas.

  • Limita al máximo las reuniones numerosas. 

  • No salgas de casa si no es estrictamente necesario. Puedes pedir ayuda a tus familiares, amigos o cuidadores para que te hagan la compra, te ayuden con las tareas del hogar, etc. 

Imagen en la que se muestra cómo lavar correctamente las manos. Primero, debes mojarte las manos y aplicar jabón para poder frotarte las manos entre sí. Seguidamente, frótate la palma de una mano contra el dorso de la otra, entrelazando los dedos. A continuación, frótate el dorso de los dedos de una mano con la otra mano y con un movimiento de rotación, frótate el dedo pulgar. Para lavarte los otros dedos, frótate los dedos de una mano con la palma de la otra.  Para finalizar, enjuágate las manos con agua y sécate las manos con una toalla de un solo uso. 


¿Cómo te afecta el coronavirus como paciente con DMAE?

Ser paciente con degeneración macular asociada a la edad (DMAE) no te hace ser más vulnerable ante el COVID-19. No obstante, algunos informes sugieren que el virus puede causar conjuntivitis entre el 1% y el 3% de los casos, lo que conlleva que como paciente con DMAE debes tener especial cuidado con tus ojos con el fin de evitar otras complicaciones. 

Además, teniendo en cuenta que esta enfermedad afecta en mayor instancia a personas de edad avanzada, formas parte del perfil de riesgo. No debes asustarte, pero te aconsejamos que sigas en todo momento las recomendaciones de higiene que han comunicado las autoridades sanitarias para reducir la posibilidad de contagio.  

Debes saber que al tratarse de un virus que tiene como fuente principal de contagio los orificios de la cara (como los ojos), se deben extremar las precauciones para evitar el contagio de los profesionales sanitarios y mantener seguros a los pacientes. Todas las exploraciones oftalmológicas se consideran de riesgo, por lo tanto:

  • Todas las visitas no urgentes se retrasarán: siempre que sea posible se realizará la consulta vía telemática (teléfono…) y se reprogramarán las visitas.

  • En el caso de las inyecciones intravítreas solo se pondrán aquellas urgentes o que no puedan retrasarse. Tu médico decidirá cuál es la mejor solución para ti, no des por hecho que la consulta se anula. 

Por ello, si tienes una visita agendada estos días te recomendamos que antes de acudir, llames a tu centro sanitario para que te indiquen qué debes hacer. 

Es importante que nos demos cuenta de que la vida sigue y que necesitamos estar fuertes, cuidando de nuestra salud y nuestra visión. Seguir el tratamiento para la DMAE es clave. Por ello te animamos a ver el siguiente vídeo.

Sabemos que esta situación puede ser complicada para muchas personas, especialmente para personas con baja visión. Por ello, te ofrecemos diferentes materiales para que te ayuden a sobrellevar mejor esta situación. 

Para más información, puedes consultar la web del Ministerio de Sanidad.


Referencias bibliográficas:


•    Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Información para la ciudadanía - Coronavirus. Consultado en 30 marzo de 2020. Disponible aquí.
•    Recomendaciones para la atención a pacientes oftalmológicos en relación con emergencia COVID-19. Consultado en 31 de marzo de 2020. Disponible aquí.