Cómo obtener la incapacidad laboral y/o el reconocimiento de discapacidad
Destacamos tres de las situaciones que las administraciones de nuestro país reconocen para personas con DMAE que han sufrido déficits visuales de importancia:
- Incapacidad laboral
Si la persona está activa laboralmente, puede optar a una incapacidad laboral permanente. Esta será valorada por tribunales médicos de la Seguridad Social, atendiendo al resto visual y al tipo de profesión que se ejerce.
A modo de orientación, por debajo de un 50% de visión según informes, se puede optar a una incapacidad laboral total, quedando una pensión económica entre el 55% y el 75% del salario actual. Si el resto visual está por debajo del 30% se opta a una incapacidad laboral absoluta, quedando una pensión económica del 100%. Existe una incapacidad laboral mayor, conocida como la gran invalidad, pero nunca la DMAE por sí misma llega a los valores de visión tan mínimos que requiere.
- Reconocimiento de discapacidad
Es una valoración competencia de las administraciones autonómicas, reconociendo discapacidad a partir del 33%, valor que tiene que ver con valoraciones sobre las capacidades generales de la persona y no debe confundirse con el grado de visión. Para que sea reconocida debe haber una pérdida visual que afecte a tareas y actividades personales.
El certificado o tarjeta de discapacidad sirve para acceder a ayudas económicas, descuentos o bonificaciones fiscales, tarjetas de transporte, entre otros beneficios.
- Ley de dependencia
Si bien las limitaciones que pueda causar la DMAE no son suficientes para obtener ninguno de los grados contemplados por las administraciones autonómicas, hemos de tenerla en cuenta en casos de comorbilidad por la dependencia que puede sumar. Los trabajadores sociales de nuestro lugar de residencia, ayuntamientos, centros de asistencia primaria o entidades sociales como asociaciones que hemos comentado, pueden informarnos con mayor profundidad sobre estas ayudas previstas.
Estos contenidos no tienen un propósito científico, sino de educación en salud. Han sido desarrollados por Felipe Yagüe Pelegrina, psicólogo especialista en baja visión de la Associació de Discapacitat Visual de Catalunya (ADVC) y Salud Castillo Rojano, trabajadora social de ADVC.